COLOMBIA | Curso de Capacitación en Construcción con Guadua

Curso de Capacitación en Construcción con Guadua

Curso en Español, 22, 23 y 24 de Septiembre del 2010.

Invitado especial: Ing. Agronomo Hormilson Cruz, consultor privado en Colombia y México

Dirección

Ecobamboo, Hacienda El Pailón, Candelaria (Valle del Cauca)

Teléfonos:

Ecobamboo =

Gloria, 315 488 4777.

Diego, 315 550 5155.

Deysi, 311 334 3373.

Jorg: 300 557 1021.

Hospedaje en Candelaria:

Hacienda Provenza: 315 488 4777

Costo

$ 800.000 pesos (USD $ 400) incluyendo hospedaje y comida.

Cta. corr. 041 06933 -7,

Jorg Stamm, Banco del Occidente Popayan,

La rutina diaria

- empieza con explicaciones de técnicas, introducción en el uso de herramientas especiales y los pequeños trucos. Después se forman grupos de trabajo y se construye - bajo supervisión - diferentes elementos como:

· Estructuras de ensamble rapido, como para un “stand” de ferias o la playa, techado con carpas o tambien llamadas “membranas”.

· Se ensambla una cercha tradicional, con bocas de pezcado etc. para luego construir un restaurante en guadua, techado con Palmiche.

· Tablón de latas de guadua, “PinBoo” - sin pegante, solo usando “bolillo” carbonizado hecho con los bambúes rajados.

· También se construye una torre mirador “El Lirio” usando guaduas curvas de 12 metros, con el fin de elaborar una estructura alta entre Palmas o arboles, techado con una membrana anticlastica.

· Especial énfasis se hace en un sistema nuevo de uniones, sin uso de tornillos, trabajando solo con un nuevo producto, - el bolillo de guadua y la viga curvada usada en el puente de Cúcuta.

· Se elabora la “columna espaciada”, un elemento muy versátil y útil tanto para un kiosco, como casas de varios pisos.

· Se enseña la sistematización de técnicas conocidas como el sistema tradicional (“boca de Pescado”), los sistemas de tornillos (Esqueleto), los sistemas tejidos (DaVinci), estructuras espaciales (Spaceframes) y sistemas ultra-livianas (Membranas).

Durante los recesos con café, hay tiempo para charlas y discusiones temáticas.

Los máximo 25 participantes son alojados en la vecina Hacienda “Provenza” (a 1300 metros). Allá también se ofrece el desayuno, un buen almuerzo y la comida, todo incluido en la inscripcion. Por las noches se presentan allí unas películas sobre puentes en bambú y conferencias según el tema del día, para luego abrir paso a un intercambio de ideas y diseños.

Las conferencias

Las conferencias de Powerpoint muestran un recorrido de obras que el conferencista hizo en el transcurso de los últimos 14 años. Se analizan los trabajos que se hicieron durante este tiempo: los primeros puentes en Guadua de Colombia, centros comunales, Colegios etc.

También se pasan fotos de algunas obras en el exterior, para Kioskos, Pabellones y Colegios, prefabricados y posteriormente ensamblados. Uno en especial sobrevivió en el 2004 dos veces el ojo del huracán en un Jardín Botánico en Florida, - que ya no tiene árboles….

Hay películas sobre algunos trabajos desarrollados con Bambúes de Indonesia, Estos incorporan algunos elementos contractivos nuevos, como el “tablón” de bambú, el “bolillo” torneado, techos “anti-clásticos” con membranas arquitectónicas.

Películas en el DVD de las memorias:

· In Sachen Natur, -Eine andere Art zu helfen = reconstrucción de unos puentes en Guadua. Sonde: WDR 1995, Aleman.

· Una nueva Esperanza para Quebrada Negra = Reconstrucción de un Pueblo entero en Guadua. 30 minutos. Español.

· Construcción de un Puente en Guadua, UTP / GTZ 2000. 6 Minutos, sin palabras. Puente Santa Fe de Antioquia. 10 min.

· Bambus, die Superfaser der Natur. NZZ 2007. 10 Minutos. Alemán.

· Green School con Puente en Indonesia con el Bambu gigante. John Hardy, 2007. Ingles

· Construcción de un Colegio en Guadua, Montebello, Cali. Lebenbauen e.V. 2006. 30 minutos. Sin palabras.

· Construccion del Puente de Santa Fe de Antioquia.

· Construccion del Puente de Cucuta.

Programa

Miércoles

Llegada y inscripción hasta 9 a.m. - Receso con Café, después “conociendo que se hace en Ecobamboo”

Tema de la mañana: “Guadua a primera vista”:

· Presentación de nosotros y del grupo y una vuelta por Ecobamboo.

· Familiarizándose con los tallos y su anatomía, criterios de selección: madurez, densidad específica, rectitud y coloración.

· Ejercicio de preservar Guadua con Bórax por inmersión con químicos amables, practicando “difusión horizontal” para producción en escala grande y “difusion vertical” para usos domésticos y para produccion en pequena escala en la finca.

· “Secado sin rajado” de guaduas rollizas con el “pulpo” y con energia solar para su valorización por almacenamiento adecuado.

· Practicas como la elaboración de una lista de corte y preparación en serie, prefabricación y numeración.

· Presentación de diseños en planos, maquetas y algunas estructuras existentes en las instalaciones de la empresa.

12.30 a.m. - Almuerzo en la Hacienda Provenza, Candelaria.

Trabajos prácticos en Ecobamboo.

Tema de la tarde: “Métodos tradicionales y eficientes de trabajar con Bambú”.

1) Análisis de edificaciones tradicionales y los métodos para construirlas de forma más tecnificada.

2) Principios de “protección por diseño” en construcciones de guadua, comparando éxitos y fallas en las obras del lugar.

3) Explicación de los métodos más eficientes para la construcción con guadua. Sistematizacion del proseguimiento profesional.

4) El uso de herramientas eléctricas, sus trucos y sus peligros. Presentacion del “kit” del carpintero de la guadua.

5) Inicio de la construcción de varias estructuras con conceptos tradicionales y modernos. División en 3 grupos de trabajo:

· Una cercha “Rey” tradicional con bocas de pezcado para un restaurante con techo de palmiche.

· Una puente de 12 metros con “Viga arqueada” como estructura basica de un Puente en Guadua sin techo.

· Una estructura de 12 metros de altura, como mirador entre palmeras, tambien llamado “el lirio”.

· Una carpa de instalacion rapida, como “Stand” para ferias o soporte de hamacas en la playa.

18.30 Comida en Provenza

20.00 -21.00 Conferencia de Jorg Stamm en Power Point sobre los viejos y nuevos sistemas constructivos.

Jueves

Tema del día: Estructuras en Guadua aplicando sistemas comprobadas de la ingenieria civil.

Analisis de una galpon de 300m2 con aplicación de diferentes uniones tradicionales y modernas.

o Cerchas de dos pisos con “cercha rey” tradicional y la “columna espaciada”.

o Sistema de entrepisos con la “tabla compuesta” con bolillo o Tablón de “PinBoo”.

Nuevos horizontes con sistemas constructivos ultralivianas.

o Un “Stand” para ferias, - elaborando una estructura en tijera, el techo liviano con membrana.

o El cilindro hiperbólico y la estructura de “tres montañas”.

o Discusión sobre propuestas de los participantes.

Por la noche:

· Conferencia del Ingeniero Agronomo Hormilson Cruz sobre la productividad de plantaciones de Guadua.

Viernes

Tema del día: Nuevos Horizontes en la Eco-Arquitectura con Guadua.

1. Bambú laminado y la industrialización de un recurso natural.

· Producción de tablillas o “latas decorativas” , con la sierra móvil de doble disco,

· El bolillo de guadua - procesamiento, criterios de selección, posibles dimensiones y variedades.

· Tablas de Bambú, un sistema de ensamble sin pegante, pero con mucho potencial para diseñadores.

2. Visita al Guadual con Ing. Hormilson Cruz y comparacion de dos estilos de aprovechamiento.

3. Terminación de las estructuras elaboradas en durante el curso.

· Tecnicas de levantamiento con tripode y polea.

· Las uniones de las cerchas son rellenadas con cemento.

· Los participantes terminan las obras de sus grupos de trabajo e intercambian sus experiencias.

· Fotos del grupo

Limpieza y preparación de una fogata grande para la fiesta de despedida con un asado y ensalada de guadua (cogollo fresco).

Los participantes recibirán de ECOBAMBOO un DVD con las memorias y un certificado de asistencia.

INSTRUCTOR PRINCIPAL

Jörg Stamm, Carpintero y consultor de Guadua,

Email: joerg@joergstamm.com, Llamadas internacionales al móvil: +57 -300 557 10 21, pagina: www.ecobamboo.net

CONFERENCISTA: Jorg Stamm

INSTRUCTOR INVITADO: Ing. Agronomo Hormilson Cruz

EXPERTOS AUXILIARES PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO

Diego Lopez

Arquitecto Royer Martinez.

Maestro Israel Collazos

Maestro Javier Pajajoy

ORGANIZADOR: ECOBAMBOO Ltda,

Gloria Edith Fernández, gloriae_ fernandez@hotmail.com

Cel: 315 488 4777 , tambien Diego 315 550 5155 Para mas información sobre la empresa mire www.ecobamboo.net

Reservación de asistencia vale por orden de pago (si viven en el exterior: simplemente envien la reservación del vuelo por email).

Consignaciones nacionales: Jörg Stamm, joerg@joergstamm.com ,

Banco del Occidente, Popayán, Cuenta corriente: 041- 06933- 7.

Eventos Centro Regional de Producción Más Limpia

II SEMINARIO NACIONAL
"ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA Y MEDIO AMBIENTE"
Para mayor información:
www.produccionmaslimpia.org/arquitectura

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Auditorio Gladys Rodríguez, F-212
Pereira - Risaralda - Colombia
Septiembre 17 de 2010

Intensidad horaria:
8 horas

Costo de la Inversión:
Ciento veinte mil pesos ($120.000)


CURSO - TALLER
NORMA NTC- ISO 14001:2004
SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL
"CONOZCA, ENTIENDA Y APLIQUE LA NORMA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA"
Para mayor información:
www.produccionmaslimpia.org/iso

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Auditorio Gladys Rodríguez, F-212
Pereira - Risaralda - Colombia
Octubre 21, 22 y 23 de 2010

Intensidad horaria:
20 horas

Costo de la Inversión:
Trescientos cincuenta mil pesos colombianos ($350.000)


CURSO - TALLER
FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS
PARA LA NTC- ISO 14001:2004
Para mayor información:
www.produccionmaslimpia.org/auditor

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Auditorio Gladys Rodríguez, F-212
Pereira - Risaralda - Colombia
Octubre 25 al 29 de 2010

Titulo a obtener:
Auditor Interno de Sistemas de Gestión Ambiental según NTC ISO 14001:2004.

Intensidad horaria:
40 horas

Costo de la Inversión:
Seiscientos mil pesos colombianos ($600.000)



ORGANIZA

Centro Regional de Producción Mas Limpia - Eje Cafetero
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira
www.produccionmaslimpia.org

DESCUENTOS NO ACUMULABLES
Estudiantes:
20% presentando el carné estudiantil.
Ambiegresados activos: 20%.
Grupos iguales o mayores a 3 personas
: 20%.


FORMA DE PAGO
Por transferencia electrónica:

BANCO SANTANDER
Cuenta Corriente 01800925-8

BANCOLOMBIA
Cuenta Corriente 0733-65054-03

Por consignación bancaria:

BANCO SANTANDER
Recaudo por ventanilla
Código de recaudo No. 111
Referencia 1: Código del proyecto 511-22-272-29
Referencia 3:
Nit o documento de identidad del depositante

BANCOLOMBIA
Pagos únicamente en formato de "Recaudos Bancolombia"
Código de Recaudo: 32173
Nombre Convenio: UTP
Referencia: Nit o documento de identidad del depositante
Concepto: Código del proyecto
511-22-272-29
Pagador: Nombre o razón social de quien efectúa el pago

Efectivo:
En la oficina F-311 de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Las inversión incluye refrigerios, certificado y acceso a las memorias digitales mediante la pagina web
.

Nota: Una vez realizado el pago, favor enviar copia de la consignación al correo electrónico capacitacion@produccionmaslimpia.org o al fax (6) 321 09 61.

FACTURACIÓN

En caso de necesitar factura se debe enviar una solicitud en el formato que se encuentra en www.produccionmaslimpia.org/solicitudfactura.doc

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Copie y pegue en su correo de respuesta los siguientes datos y envíelos al correo electrónico: capacitacion@produccionmaslimpia.org o al fax (6) 321 09 61.

Nombre Completo:
Cédula:
Profesión / Ocupación:
Institución:
Dirección:
Teléfono Fijo:
Teléfono Celular:
Ciudad:
Departamento:
Correo Electrónico:
Forma de Pago:
Fecha de Pago:
Curso de Interés:

INFORMES E INSCRIPCIONES
Andrea Hernández Londoño
Coordinadora de Capacitación
Centro Regional de Producción Mas Limpia - Eje Cafetero
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira
Oficina F - 311
Teléfono: (6) 321 09 61 - Celular: 317 805 74 00
Pereira, Colombia
capacitacion@produccionmaslimpia.org
www.produccionmaslimpia.org

MAESTRÍA EN BIOLOGÍA VEGETAL

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Escuela de Postgrados

Universidad del Quindío


Universidad de Caldas


Registro Calificado: Código No.
1208650000005911100
Ministerio de Educación Nacional


PRESENTACIÓN

La Biología Vegetal es la Ciencia que estudia las plantas y la vegetación como un sistema integral, para lo cual se apoya en disciplinas como la Sistemática, la Biotecnología, la Ecología, la Biología Molecular, la Química. la Genética, la Palinología, la Patología, la Cladística, la Climatología, la Geografía y la Evolución, entre otras.

Para el desarrollo de esta Maestría se optó por articular las fortalezas que tienen la Universidad del Quindío, la Universidad de Caldas y la Universidad Tecnológica de Pereira a partir de las líneas de investigación en Biodiversidad Vegetal, Ecología y Biotecnología Vegetal. Estas instituciones durante años han venido apoyando la formación de grupos de investigación y fortaleciendo el desarrollo de los pregrados en Ciencias Biológicas y Ambientales.

A través del Postgrado se hacen estudios de flora descriptiva, caracterizaciones ecológicas y moleculares y de mejoramiento de las plantas. El desarrollo de la Maestría en Biología Vegetal permite generar nuevo conocimiento en torno a los recursos vegetales que permita contribuir a la educación de la comunidad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con el fin de generar estrategias para la conservación y el aprovechamiento de las plantas y la vegetación.


Con la maestría en Biología Vegetal se espera mejorar la calidad de gestión sobre los recursos vegetales de la región, a través de profesionales calificados de las ciencias biológicas, agronómicas, químicas y ambientales. Los magísteres pueden desarrollarse como directivos e investigadores de Institutos, laboratorios, bancos de germoplasma, corporaciones regionales, herbarios, museos y como docentes en educación media y universitaria.

El egresado de la Maestría en Biología Vegetal podrá participar de forma activa en grupos multidisciplinarios de investigación que ayuden a desarrollar metodologías para resolver problemas asociados a la biología vegetal, cuyas tendencias actuales apuntan a la diversidad funcional, la restauración de ecosistemas, la conservación de especies, la sistemática filogenética, la biología molecular, la biotecnología agrícola y la genómica, entre otras.


OBJETIVOS

- Contribuir a la caracterización de la megadiversidad florística colombiana para diseñar planes de manejo, protección y conservación de ecosistemas andinos.
- Promover el conocimiento y manejo de recursos biológicos como estrategia de conservación y de aprovechamiento de la biodiversidad genética del país.
- Desarrollar técnicas de cultivos vegetales in vitro y de caracterización de la riqueza vegetal y al apoyo a la agrosilvicultura.
- Establecer los mecanismos de protección, conservación y utilización de los ecosistemas frágiles de acuerdo a los recursos y a la identificación de sus dinámicas.
- Socializar el conocimiento botánico de la flora andina colombiana.


PÚBLICO OBJETIVO

Principalmente a:
- Biólogos
- Licenciado en biología
- Ingenieros agrónomos
- Ingenieros forestales

Opcionalmente a:
- Químicos
- Licenciado en química
- Administradores en empresas agropecuarias
- Administradores ambientales
- Ingenieros ambientales


Los estudiantes que no hayan cursado Ecología y Taxonomía o Sistemática Vegetal deberán hacer el o los cursos a nivel de pregrado de forma obligatoria para nivelarse.


CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El programa está conformado por diferentes ciclos que se integran en asignaturas, como se puede observar en el plan de estudios. El estudiante desde su ingreso debe enmarcar su propuesta de investigación en una de las dos líneas de profundización que ofrece la maestría.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
-
Diversidad Vegetal (Ecología y Sistemática Vegetal).
- Biotecnología Vegetal.



PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE
- Taxonomía y Sistemática de Plantas Vasculares
-
Biotecnología Vegetal
-
Diseño Experimental y Muestreo
-
Seminario de Investigación


SEGUNDO SEMESTRE
- Ecología General
-
Biogeografía
-
Trabajo de Investigación I


TERCER SEMESTRE
- Agroecología, Bosques y Biodiversidad
-
Trabajo de Investigación II
-
Electiva I


CUARTO SEMESTRE
- Trabajo de Investigación III-Tesis
- Electiva II

Electivas
- Biotecnología Vegetal Avanzada
- Sistemática y Nomenclatura de Angiospermas
- Producción de Vitroplantas
- Fitoquímica
- Ecología de Bosques Tropicales
- Restauración de Ecosistemas



DURACIÓN DEL PROGRAMA

El plan de estudio de la maestría en Biología Vegetal tiene una duración de cuatro semestres académicos (2 años). En total se ofrecen 51 créditos, entre asignaturas obligatorias y electivas.


TITULO OTORGADO
Magíster en Biología Vegetal


HORARIO DE ESTUDIOS

Viernes de 4:00 a 10:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 6:00 p.m.


REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

En el momento de realizar la inscripción los aspirantes deberán adjuntar la siguiente documentación y remitirla a la oficina de la Escuela de Postgrados de la Facultad de Ciencias Ambientales ubicada en la oficina F-205:

- Comprar un PIN por valor del 25% de un salario mínimo legal vigente (SMLV) por concepto de inscripción en cualquier sucursal del Banco Popular del país únicamente o en la Caja de la Universidad.
- Formulario de inscripción debidamente diligenciado (www.utp.edu.co/inscripciones), anexando 2 fotografías a color de 3 x 4 cm.
- Presentar hoja de vida (incluyendo experiencia laboral), anexando copia del Acta de grado o del Titulo de Grado.
-
Registro del Diploma.
- Certificado de promedio de notas del título profesional (copia autenticada del acta de grado).
- Presentar resumen (máximo tres páginas) del proyecto de investigación a realizar.
- 1 Copia del documento de identidad.
- 2 Copias de la Libreta militar (si aplica).
- Carnet de la EPS o seguro.



REQUISITOS DE GRADO

Para optar al título de Magíster en Biología Vegetal se requiere:

- Los estudiantes deben tomar y aprobar, entre asignaturas obligatorias y electivas, 51 créditos, con un promedio final superior o igual a 3.5.
- Presentar y sustentar satisfactoriamente la tesis de maestría (5 créditos).
- Estar a paz y salvo con la Universidad y haber cancelado la totalidad de los costos del programa, incluyendo los derechos de grado.
- Aprobar el examen de suficiencia en una segunda lengua.


COSTOS

Inscripción: 25% de un Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV)
Matricula:
6 SMLV por semestre

Existen opciones de financiamiento a través del ICETEX Teléfono (6) 325 00 50 o 335 5799 y de la FUC Teléfono (6) 321 18 33.


GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

La maestría es liderada por los siguientes grupos de investigación:

Universidad Tecnológica de Pereira:
- Grupo de Biodiversidad y Biotecnología.

Universidad del Quindío:
- Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología.

Universidad de Caldas:
- Ecosistemas tropicales.
- Genética, Biodiversidad y Fitomejoramiento.


FECHAS DE INTERÉS


Preinscripciones: 1 de octubre al 2 de noviembre de 2010
Selección de Candidatos:
Del 4 al 5 de noviembre de 2010
Admisiones:
Del 8 al 9 de noviembre de 2010
Entrega de Documentos:
Del 10 al 11 de noviembre de 2010
Publicación de Resultados:
12 de noviembre de 2010
Publicación de Recibos de Pago:
16 de noviembre de 2010
Matricula Financiera:
Del 17 de noviembre al 16 de diciembre de 2010
Matricula Académica:
Del 18 de noviembre al 17 de diciembre de 2010
Iniciación de Clases:
31 de enero de 2011
Último día de Clases:
29 de mayo de 2011
Digitación de Notas:
Hasta al 11 de junio de 2011
Entrega de notas impresas a Registro y Control Académico:
14 de junio de 2011

INFORMES E INSCRIPCIONES

Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Escuela de Postgrados – Oficina F-205 - F - 210
Teléfono: (6) 313 72 46
abibiana@utp.edu.co
jennygarcia@utp.edu.co
http://www.utp.edu.co/facultad/ambiental


DOCENTES

Línea de Investigación: Diversidad Vegetal

ANDRÉS ALBERTO DUQUE NIVIA
Biólogo - Doctor en Agroecología.

CARLOS ALBERTO AGUDELO H.
Biólogo - Magíster en Sistemática Vegetal
Doctor en Ciencias - Biología


JAIME VICENTE ESTEVEZ VARÓN

Biólogo - Magíster en Biología

JOHN MARIO RODRÍGUEZ PINEDA
Biólogo - Magíster en Manejo y Conservación de Bosques

LUIS MIGUEL ALVAREZ
Ingeniero Agrónomo - Magíster en Genética

MERCEDES GIRÓN VANDERHUCK
Bióloga - Magíster en Biología Área de Ecología
Doctora en Ecología


RICARDO CALLEJAS
Biólogo - Magíster en Ciencias Biológicas
Doctor en Ciencias Biológicas


Línea de Investigación: Biotecnología Vegetal

FREDY ARVEY RIVERA PÁEZ
Licenciado en Biología y Química
Magíster en Ciencias Biológicas

GERMAN ARIEL LÓPEZ GARTNER
Licenciado en Biología y Química
Magíster en Biología - Doctor en Ciencias
Agropecuarias Área de Fitomejoramiento

JAIME NIÑO OSORIO
Licenciado en Biología y Química
Magíster en Química Orgánica
Doctor en Biología Vegetal

LUÍS GONZAGA GUTIÉRREZ LÓPEZ
Biólogo - Doctor en Biotecnología Vegetal

MARCO A. CRISTANCHO A.
Microbiólogo - Doctor en Biología
Molecular de Plantas Superiores

MARTHA LEONOR MARULANDA ÁNGEL
Bióloga - Doctora en Ciencias Agrícolas.

OSCAR MARINO MOSQUERA MARTÍNEZ
Químico - Magíster en Productos Naturales

Inscripciones: Del 6 de agosto al 6 de septiembre de 2010

Primer Simposio de Bambú y Madera Laminada


Presentación

La Universidad Nacional de Colombia en asocio con otras instituciones del Departamento de Cundinamarca y del Gobierno Nacional, han unido esfuerzos para desarrollar el 1er Simposio de Bambú y Madera Laminada. El evento se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá los días 11 y 12 de Noviembre de 2010.

En la últimas dos décadas, Colombia ha avanzado significativamente en el desarrollo de investigación y uso de la guadua (bambú) como material de construcción, obteniendo un reconocimiento internacional dentro de este campo.La guadua como material de construcción puede tener gran proyección en un futuro no solo por tratarse de un material natural renovable de rápido crecimiento que aporta importantes beneficios ambientales como la regulación de caudales de agua, la captura de CO2 y la recuperación de suelos, entre otros, sino por su excelentes propiedades mecánicas y su flexibilidad, lo que permite su uso en construcciones sostenibles, resistentes y dúctiles.

El bambú laminado pegado estructural, es una apropiación de la tecnología de la madera laminada, que ha sido aplicada y desarrollada en Estados Unidos y Europa desde hace más de 100 años, con aplicación en vivienda, industria, polideportivos y puentes vehiculares.

Este encuentro contribuye con la divulgación de resultados obtenidos en investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional en el campo de producción, comercialización y comportamiento estructural de laminados en bambú y/o madera, con el objetivo de incentivar su producción industrializada para generar mercados nacionales e internacionales.

El programa académico comprende ponencias científicas, tecnológicas y empresariales por parte de investigadores y comercializadores nacionales e internacionales de laminados quienes darán a conocer los últimos resultados obtenidos en sus investigaciones y experiencias empresariales.

Público Sugerido

Ingenieros civiles, ingenieros mecánicos, arquitectos, diseñadores, constructores, empresarios, estudiantes y demás profesionales interesados en conocer los avances realizados recientemente en el campo de fabricación, diseño y construcción de elementos estructurales con madera y/o bambú laminado.