1. El costo incluye el bambú para las pruebas, equipo de trabajo en el taller
2. Las sesiones están organizadas en: Teoría y desarrollo del diseño del producto a trabajar los días jueves
3. Martes; Práctica aprendizaje de las técnicas para el desarrollo del producto
4. Cada alumno desarrollará el producto de su elección utilizando las técnicas que corresponda a su aprendizaje
5. Material adicional necesario:
a. Lápiz, borrador, block de papel bond
b. Lentes protectores (transparentes)
c. Mascarilla de protección
d. Mandil o guardapolvo.
e. Centímetro
Festival Mundial de Bambú
En unos meses se inaugurará el Festival Mundial de Bambú en la isla de Bali, desde el sábado 14 al martes 19 de agosto, con participantes de todos los continentes. Este festival será llevado a cabo en el famoso Green School, construído casi enteramente con bambú.
Los workshops se realizarán junto a renombrados y experimentados arquitectos del bambú, entre los temas: trabajos experimentales sobre tratamiento del bambú, las propiedades de este acero vegetal y las nuevas técnicas de ensamblaje. Además de charlas sobre el potencial del bambú en la construcción, medio ambiente, economía, producción, industria, etc.

Para más detalles, escribir a info@worldbamboofestival.com
*Habrá un mercado de productos derivados del bambú.
http://worldbamboofestival.com
Bambú, acero vegetal
Vocación innovadora de arquitecta Tania Cerrón
"Mi padre, César Cerrón Estares, es arquitecto y con él nacieron mis primeras inclinaciones por esta profesión, que con el tiempo fueron acompañadas por una creciente vocación por poner la arquitectura al servicio del hombre, mediante una relación armoniosa con su ambiente natural".
Nos cuenta Tania Cerrón Oyague, arquitecta graduada en Ricardo Palma, promotora del bambú, antigua planta originaria de India y China, que se emplea cada vez más ne la construcción de viviendas, muebles y artesanías. "Acero vegetal", le dicen por allá, afirma.
Hace cinco años un viaje por el valle de Mala la llevó a conocer Azpitia, pequeño pueblo a 30 minutos al este del kilómetro 90 de la Panamericana sur, anexo de San Antonio de Flores. Allí tuvo el hallazgo que le cambió la vida. Observar el bambú, estudiarlo y proponerlo como insumo para la construcción en su tesis profesional, fue una sola cosa.

Puente Carder, Armenia
"Pensé que mi proyecto debía ser un aporte a la sociedad, dándole más sentido a mi vocación", recuerda ahora, después de culminar con éxitoel primer diplomado internacional en su universidad, al que asistieron profesionales interesados en los usos del bambú.
Tania avanzaba en su tesis, cuando surgió el proyecto del Centro de Esparcimiento de la ACJ (Asociación Cristiana de Jóvenes). Ella trabajaba en la ACJ y propuso que sea de bambú. Llegó el 2002, culminó la tesis y finalmente la idea fue aprobada.
Desde entonces la arquitecta se ha especializado en Colombia, ha dictado clases en Perú y Camerún y conforma un centro especializado*. Colombia -dice- es el primer país de América que cuenta con extensas plantaciones de bambú, demanda industrial y centros de capacitación. SENCICO tiene al bambú entre sus objetos de estudio. En el Perú estamos dando los primeros pasos. "Con el bambú si es posible el sueño de la vivienda propia. Es seguro, bonito y promete ser barato."
* Sociedad Peruana del Bambú: http://www.peru-bambu.org / Daniel Carrión 570-32 Lima 17 Perú Telefax 0511 4617257 Cel Nextel 0511 99 4116221.

Puente Jenny Garzón, Colombia

Puente Jenny Garzón, Colombia

Catedral de Guadua, Pereira
Recuerdos del Diplomado en ‘Diseño, Construcción y Uso del Bambú'

Los egresados del Diplomado
Castañeda Rodriguez, Lorena
Correa Alamo, Rosana
Chirinos Cuadros, Haydeé Ysabel
García Garayar, Ricardo Maximiliano
Quijano, Jorge
Leguia Letellier, Juan José
Mongrut Muñoz, Julio Octavio
Moreno Sotomayor, Felix Juan
Motta Ccollque, Meomi Magali
Nolte Palacios, Lorena Gabriela
Odar Farro, Mercedes del Pilar
Quiroz Guerra, María del Carmen
Reaño Vidal, Rosario
Spray Trinidad, Jennifer
Vargas Chang, Esther
Etiquetas:
egresados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)