bamboo toy workshop | c h i n a @notcot

@notcot
last year 15 students from the toy design course at shenkar college, israel and their professors yoav ziv and assaf eshet were invited to china by the toy makers HaPe international ltd, to spend a month with them developing bamboo toys. yoav ziv and assaf eshet describe their experience: a meeting at the 2007 toy fair with mr. peter handstein, founder and CEO of HaPe international ltd., lead to an extraordinary experience for our students and us.

since 2004 peter handstein, founder and CEO of HaPe has been carrying out his vision to develop, manufacture and distribute bamboo toys worldwide. with the current eco scene and massive product recalls in the toy market (over unacceptable high lead levels in toy paint) it seems that the time for bamboo toys may well have arrived.

"as professional industrial designers in the premium toy industry and as academy teachers, we found this challenge to be an opportunity to revisit bamboo as a material and its opportunities. the bamboo plant has many outstanding features and qualities (see bamboo facts). as a material it has been ingeniously used for centuries by generations of artisans, toolmakers and architects. traveling to asia, one can easily notice many amazing structures, furniture and various other common applications utilizing this material.

currently, various contemporary creators are investigating the question of integrating bamboo into the mass production perception while meeting western standards."
the journey to china
the first part of the 'chinese experience' took place in the regions anji and yunhe, where the students visited the enormous bamboo forest known as 'bamboo ocean' and one of the locations for the movie 'crouching tiger, hidden dragon'. the group was exposed to the traditional
cultivation process of the raw material as well as to different finishing techniques. students stayed with anji farmers, learning about local culture and the importance of the bamboo in supplying everyday necessities from energy through clothing and medicine up to food and beverage. the modern wood-toy production line and toy-safety issues were studied during a visit to the new hape international factory in ningbo.

toy course
back in the shenkar academy, other design issues were questioned and explored. correctly integrating bamboo together with other materials, product appearance, and the visual language were some of the challenges the students addressed. moreover, comparison to other classic existing wood or plastic toys was inevitable and therefore we directed the students to create newer and even better bamboo dominated products.

eco play with bamboo conference
the project was concluded at a recent conference at shenkar. guests from germany, france, china and israel took part in this event, focusing on the bamboo issue and its integration into sustainable, well designed toys.
the list of guests included peter handstein, kristin lena schumann, guenther schumacher-loose, jonathan segal, erez stainberg and ran lichtner. the event included a two-week open display of final works together with a short movie and booklet documenting the project and the visit to china.


the shenkar toy course group together with HaPe’s hosts.


temple in the anji bamboo forest known as the 'bamboo ocean'


off-loading raw bamboo canes at zhejiang anji chunhui factory.






bamboo raw-material manual rinsing, prior to cultivation process at anji factory


drying bamboo canes in the anji zhejiang kuntong


bamboo profile drying process during summer season at anji bamboo factory


bamboo semi process material before turned into drinking cups


bamboo skewers for fruits, vegetable or meat at anji factory production line.
made mainly for the japanese market.


bamboo game-parts before being assembled.
as many other local tools and facilities, the basket is made of bamboo.


anji design workshop


parts of a bamboo construction play-set, designed by etay amir


assembled scooter model, made from a bamboo construction play-set.
designed by etay amir


assembled racing car model, made from a bamboo construction play-set. designed by etay amir


assembled front loader model, made from a bamboo construction play-set. designed by etay amir


bamboo domino-race game, designed by gili keinan


set of bamboo outdoor sand-toys, designed by itay binyamini


bamboo dump truck, part of a sand vehicle-play-set. designed by yehonatan tishler


bamboo metropolis play-set, designed by michal zohar


push-pull rolling toy, designed by ella dekel


peddles bicycle, designed by omri bar zeev


bamboo rocking horse, designed by moran peleg


bamboo and felt turtle-doll, designed by nir siegel


bamboo and felt turtle-doll in a balled position, designed by nir siegel


testing usability of turtle-doll prototype at the local anji 600-child kindergarten


testing usability of toy prototypes at the local anji 600-child kindergarten


final project presentation to hape at shenkar college

b a m b o o f a c t s
- bamboo grows more rapidly than any other (woody)plant on earth.
- larger species can grow over 1 meter per day.
- bamboo stands release 35% more oxygen than equivalent stands of trees.
- unlike most trees proper harvesting does not kill the bamboo plant.
- in chinese the bamboo is known as 'zhu'.
- thomas edison successfully used a carbonized bamboo filament in his experiment with the first light bulb.
- bamboo related industries provide income, food and housing to over 2.2 billion people worldwide.
- anji is china’s largest bamboo forest, covering an area of more than '600 mu' or '40 hectares'.
- there are around 1,500 species of bamboo thriving in diverse terrain from sea level to 12,000 feet on every continent except antarctica.

+related links+
http://www.shenkar.ac.il
http://www.hape-international.com
http://www.designboom.com/contemporary/bamboo.html

--
project direction,and text:
yoav ziv and assaf eshet

all images © copyright:
assaf eshet, yoav ziv, bruce xu and ran plotzky

HaPe international ltd. together with shenkar college of engineering and design own jointly all IP rights of displayed works.

notcot.com | BAMBOO DNA + INTERACTIVE FLAME-BOTS

fire0.jpgOn impressive structures and interactivity that had to be videoed ~ the bamboo installations of Bamboo DNA(@known for massive bamboo sculptures at music festivals all over the world!) at Lucent L’amour were stunning, and the fire-y flamebots that responded to the music around were mesmerizing as well! Check out the video below and the pictures on the next page to make sense of them!

NOTCOT: Bamboo DNA Flaming at Lucent L'amour from Jean Aw on Vimeo.

fire00.jpg

fire1.jpg

fire2.jpg

fire3.jpg

fire4.jpg

microphone on top of a multi-channel box from radioshack mounted on a metal trashcan…
fire5.jpg

fire6.jpg

QAMAK Ciclo de Conferencias | IDENTIDAD, DISEÑO Y TENDENCIAS


IDENTIDAD, DISEÑO Y TENDENCIAS

PRESENTACIÓN:

Identidad, Diseño y Tendencias es un ciclo de conferencias, organizado por QAMAK Perú, Escuela de Diseño Peruano.

Este primer encuentro busca convocar a los diferentes conocedores de los temas en cuestión, definir la Identidad, exponerla desde la experiencia como un proceso dinámico vigente en lo cotidiano y ordinario que construye experiencias diversas y extraordinarias y encaminar al diseñador a conocer e involucrarse con estos temas.

OBJETIVO:

1. Poner en debate los temas en cuestión especialmente entre los actores involucrados en el desarrollo de las propuestas de diseño; diseñadores y clientes.

2. El presente evento pretende ser el primer paso para realizar el I Congreso Diseño e Identidad a realizarse en marzo del 2011


IDENTIDAD, DISEÑO Y TENDENCIAS

DATOS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES INVITADOS:


SÁBADO 27:

Ana Correa Benites – Una actriz múltiple como el país

Actriz Profesional y Directora, integrante del Grupo Cultural “Yuyachkani”

Profesora de Entrenamiento Corporal TUC PUCP

Bachiller en Educación (URP)

Profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático (ENSAD)

Miembro integrante desde 1979 del Grupo Cultural Yuyachkani. Organizadora de múltiples eventos, encuentro, talleres y Festivales de Teatro-Mujer y Teatro para Niñas y Niños. Ha participado en la creación y difusión en el interior del país y en el extranjero de espectáculos como “LOS MUSICOS AMBULANTES”, “CONCIERTO OLVIDO”, “EL ULTIMO ENSAYO”, “SIN TITULO“, “ROSA CUCHILLO”, “HECHO EN EL PERÚ: Vitrinas para un museo de la Memoria”, “SANTIAGO”, “YUYACHKANI EN FIESTA”, “CAMBIO DE HORA”, “PUKLLAY”, “LA PRIMERA CENA”, “HASTA CUANDO CORAZON”, “YUYACHKANI EN CONCIERTO”, “ADIOS AYACUCHO”, entre otros.

Desde 1983 a la actualidad dicta talleres de formación para actores, estudiantes, grupos de mujeres y público interesado; particularizando el trabajo del juego teatral, entrenamiento dramático con objetos; asimismo ha dictado talleres en el extranjero: Colombia, Venezuela, Guatemala, Chile, Cuba, Puerto Rico, U.S.A (Universidad de San Diego, Cal Art, Yale University, UCLA, NYU, Boston Collage, Pomona Collage, Harvard University), España, Alemania, Dinamarca, entre otros.

Fechas: Sábado 27 y Domingo 28 de noviembre

Horario: 10 a.m. a 1 pm

DIRIGIDO A:

Estudiantes de diseño, Diseñadores – Artesanos – Artistas y público en general

INFORMES:

Teléfono 533 8264 99 427*1819

qamakperu@amauta.rcp.net.pe

qamakadministracion@amauta.rcp.net.pe

Dirección: Urano 104 Sol de Oro Los Olivos

Benjamin Garcia Saxe - Premio Best Private House WAF 2010



'A forest for a moon dazzler' por el arquitecto británico Saxe Benjamin Garcia ha ganado el primer premio en la categoría de Vivienda en el WAF del 2010 de este año celebrado en Barcelona.
La casa-estructura de bambú en Costa Rica fue diseñado para la madre del arquitecto con el fin de proporcionarle una vivienda sencilla con gran vista a la luna. Por la noche, la superficie de esta casa de bambú se abre para permitir que el habitante mire hacia el cielo.

El Jurado: "El arquitecto dirigió las necesidades prácticas y emocionales de la seguridad de su madre mediante la creación de una casa para ella, a la vez que satisface su inventiva con una nueva forma de celosías de bambú que responden al movimiento y a la luz. En la expresión, se ve claramente cómo el personaje y las necesidades del cliente se relacionaron con la arquitectura que dieron un resultado notable", dijo el jurado.

techo de la estructura

El diseño: dormitorio en un extremo, una cocina en la otra y un patio interior / jardín en el medio. Construido a partir de más de 4.000 piezas de bambú, la casa presenta la opción de tener completa exposición al abrir las puertas-ventanas.

punto de vista del módulo de cocina en la noche

vista desde el dormitorio

patio interior y jardín

(Izquierda) terraza interior
(Derecha) detalle de bambú

detalle de las piezas de bambú

entrada principal

COLOMBIA | Diplomado Internacional UTP


Diplomado Internacional

Gestión Integral de Guadua angustifolia (GIGa)


Del 31 de enero al 18 de febrero de 2011
Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ciencias Ambientales
Salón de Conferencias, F-212
Pereira - Risaralda - Colombia


DIRIGIDO A

Actores de la cadena productiva de la guadua: industriales, propietarios, constructores, arquitectos, ingenieros forestales, ingenieros civiles, agrónomos, administradores ambientales, diseñadores y artesanos con el fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector a nivel regional, nacional e internacional.


OBJETIVO GENERAL

Brindar a los participantes conceptos interdisciplinarios para la gestión integral del recurso Guadua, teniendo en cuenta aspectos silviculturales, ambientales, procesos poscosecha, procesos industriales, diseño y construcción de estructuras, todo lo anterior en el marco general de sus usos y aplicaciones.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Identificar las características taxonómicas de la Guadua angustifolia y los métodos de propagación.

· Proporcionar las bases para el inventario, manejo silvicultural y planificación de guaduales y plantaciones de Guadua.

· Conocer los diferentes métodos y tecnologías de preservación y secado de la Guadua angustifolia, teniendo en cuenta la aplicación final del recurso.

· Identificar las propiedades físico-mecánicas de la Guadua angustifolia, con el fin de diseñar y construir estructuras como viviendas, puentes, etc.

METODOLOGÍA

El Diplomado "Gestión Integral de Guadua angustifolia - GIGa", se desarrollará a través de módulos teórico - prácticos presénciales, en los cuales el proceso de aprendizaje se realizará a partir de clases magistrales impartidas por profesionales especializados y calificados, complementado con prácticas de laboratorio sobre propagación, preservación y secado. Adicionalmente se realizará una salida de campo a plantaciones de Guadua y guaduales naturales del Eje Cafetero.
Los participantes asistirán a cada uno de los módulos que hacen parte del contenido académico básico (80 horas) y posteriormente a los dos módulos de profundización (40 horas), para un total de 120 horas (ver contenido de profundización), dictadas durante 3 semanas consecutivas en horarios de 8:00 a 12:00 m. y de 13:00 a 17:00.

PROFESORES

El programa académico será impartido por profesionales especializados con amplia experiencia investigativa en la Guadua angustifolia a nivel nacional e internacional:

JORGE AUGUSTO MONTOYA ARANGO
Ingeniero Mecánico
MSc. en Medio Ambiente y Desarrollo
Doctor en Ciencias Naturales y Físicas
Director Grupo de Investigación en Producción Más Limpia

JUAN CARLOS CAMARGO GARCÍA
Agrologo
MSc. en Agroforesteria Tropical
Doctor en Ciencias Forestales
Director Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos – GATA


LUIS GONZAGA GUTIÉRREZ LÓPEZ
Biólogo
Doctor en Biotecnología Vegetal
Integrante Grupo de Investigación en Biodiversidad y Biotecnología

HÉCTOR ÁLVARO GONZÁLEZ B.
Ingeniero Mecánico
MSc. en Ingeniería Mecánica
Integrante Grupo de Investigación en Producción Más Limpia

JORGE HUGO GARCÍA
Administrador Ambiental
MSc. en Investigación de Operaciones y Estadística


CONFERENCISTAS


XIMENA LONDOÑO PAVA
Agrónoma
Especialista en Botánica Taxonómica de los Bambusoideae


RUBÉN DARIO MORENO ORJUELA
Ingeniero Forestal
MSc. en Conservación de la Naturaleza
Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER


HÉCTOR FABIO SILVA FLOREZ
Arquitecto
Miembro Fundación para el Desarrollo de la Guadua – Fundeguadua


LUIS FELIPE LÓPEZ
Ingeniero Civil


HORMILSON CRUZ RÍOS
Ingeniero Agrónomo

CONTENIDO ACADEMICO: 120 HORAS

CONTENIDO BASICO: 80 horas

Modulo I: Taxonomía del Bambú (6 horas)
Características anatómicas. Taxonomía (clasificación y distribución de las especies de Bambú en el mundo, clasificación y distribución de las especies de Bambú en América, morfología y características del Bambú, microestructura y macroestructura del Bambú).


Modulo II: Aplicaciones de la biotecnología en el estudio y conservación de la Guadua en Colombia (8 horas)
Métodos utilizados para el estudio de la genética en Bambú. Métodos de propagación in vitro de Guadua.

Modulo III: Marco legal y normatividad vigente (2 horas)
Ley General Forestal (Ley 1021 de 2006). Visión general del aprovechamiento de Guadua en el Eje Cafetero. Nueva norma unificada para el manejo y aprovechamiento de Guadua. Estándares para certificación forestal voluntaria de la Guadua. Norma ICONTEC NTC 5300.

Modulo IV: Manejo silvicultural de plantaciones y rodales naturales de Guadua (26 horas)
Introducción al manejo silvicultural de plantaciones. Prácticas de manejo silvicultural para plantaciones de Guadua. Potencialidad de la Guadua para la mitigación del cambio climático a través de la fijación de CO2. Estrategias de restauración de áreas degradadas con base en la Guadua. Definición de la calidad de sitio, estructura, calidad y productividad. Calidad de la Guadua de acuerdo al mercado. Marco legal para el manejo y aprovechamiento de Guaduales. Salida y practica de campo. Taller para la elaboración de plan de manejo.

Modulo V: Preservación y secado de Guadua-Bambú (26 horas)
Agentes degradantes de la Guadua. Los preservantes. Control de Calidad (resultado de los tratamientos, determinación de la retención, factores que afectan la preservación, riesgos contra la salud). Preservación de la Guadua. Secado de la Guadua (principales propiedades que influyen en el secado de la Guadua, contenido de humedad en la Guadua, contenido de humedad de equilibrio (CHE), contenido de humedad de uso u aplicación, medición del contenido de humedad, densidad, tecnología del secado de la Guadua de acuerdo a su aplicación, practicas de laboratorio).

Modulo VI: Diseño y construcción de estructuras en Guadua (8 horas)
Marco legal y normatividad vigente. Propiedades físico - mecánicas de la Guadua. Protección por diseño. Geometría estructural con Guadua. Procedimientos constructivos con Guadua. Esfuerzos admisibles. Aspectos a tener en cuenta en el análisis de estructuras de Guadua. Diseño de elementos. Uniones.

Modulo VII: Procesos y aplicaciones industriales (4 horas)
Normas DIN / LY - Chinas. Propiedades físico - mecánicas basados en laminados. Procesos Industriales. Operaciones unitarias (lateado, cepillado, pegado, etc.). Tecnología de construcción de los laminados de bambú y sus usos. Tecnología del bambú y otros materiales. Maquinaria, equipos y tipos de productos. Seguridad industrial y ocupacional.

CONTENIDO DE PROFUNDIZACION: 40 horas

Manejo Silvicultural (20 horas)
Postcosecha y Procesos Industriales (20 horas)

VALOR DE LA INVERSIÓN

El Valor total del diplomado es de:
US$ 1.000 (Mil dólares Americanos)
$1.850.000(Un millón ochocientos cincuenta mil pesos Colombianos)
La inversión incluye inscripción, certificado de asistencia, memorias digitales, refrigerios (mañana y tarde), salida de campo y materiales de prácticas de laboratorio.

Se puede separar el cupo con el 30% del costo total de la inversión

Cupo Limitado
DESCUENTOS NO ACUMULABLES
Estudiantes de pregrado: 20% presentando el carné estudiantil.
Ambiegresados activos: 20%.
Grupos iguales o mayores a 3 personas: 20%.
Pagos antes del 17 de Diciembre de 2010:10%.

FORMA DE PAGO

Por transferencia electrónica:

BANCO SANTANDER
Cuenta Corriente 01800925-8

BANCOLOMBIA
Cuenta Corriente 0733-65054-03

Por consignación:

BANCO SANTANDER
Recaudo por ventanilla
Código de recaudo No. 111
Referencia 1: Código del proyecto 511-22-272-29
Referencia 3: Nit o documento de identidad del depositante

BANCOLOMBIA
Pagos únicamente en formato de "Recaudos Bancolombia"
Código de Recaudo: 32173
Nombre Convenio: UTP
Referencia: Nit o documento de identidad del depositante
Concepto: Código del proyecto 511-22-272-29
Pagador: Nombre o razón social de quien efectúa el pago

Se puede separar el cupo con el 30% del costo total de la inversión.

FORMA DE PAGO EN EL EXTERIOR

Las personas que deseen realizar sus pagos desde el exterior deben solicitar en el Banco el servicio para realizar un giro internacional a una cuenta en Colombia, el cual tiene un costo aproximado de U$30 y deberá suministrar la siguiente información:

Beneficiario: Universidad Tecnológica de Pereira
Proyecto: Diplomado Gestión Integral de Guadua angustifolia
Código proyecto: 511-22-272-29
Nit: 891.480.035-9
Teléfono: 57+6+3210961
Dirección: La Julita –UTP
Tesorero: Carlos Fernando Castaño Montoya
Código ABA: 021-000089
Código SWIFT: bschcobb
City Bank: New York

Si en su país existe Bancafé la cuenta corriente de la UTP es la 42199042-5

En caso de no existir Bancaféen el país de origen, la transacción la pueden realizar con la misma información a través del City Bank.


Nota: Una vez realizado el pago, favor enviar copia de la consignación al correo electrónico capacitación@produccionmaslimpia.org o al fax (6) 321 09 61.

INFORMES E INSCRIPCIONES Click Aquí
Andrea Hernández Londoño
Coordinadora de Capacitación
Centro Regional de Producción Más Limpia - Eje Cafetero
Facultad de Ciencias Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira
Oficina F - 311
Teléfono: (6) 321 09 61 - Celular: 317 805 74 00
Pereira, Colombia
Cupo Limitado